Vistas de página en total

viernes, 27 de mayo de 2011

La entrevista y la otredad

Macbeth

Desarrollo de la entrevista
            La entrevista es una estrategia oral que puede resultar de gran utilidad en la asignatura de historia, pues los testimonios de vivencias reales de hechos o acontecimientos le dan un impacto valiosísimo a la valoración del pasado en relación con la vida presente. Por ello es importante la claridad y precisión de los testimonios.
            Con la finalidad de que el testimonio oral no se desvirtúe de la realidad vivida, es indispensable crear un ambiente de confianza entre el entrevistado y el entrevistador. El entrevistador debe conocer muy bien el tema, ya que al finalizar ésta podrá hacer sus reflexiones, que en otra oportunidad puede presentar al informador, a partir de la cual, éste último, tendrá la oportunidad de completar su relato.
            Para crear un buen trabajo a partir de esta estrategia metodológica, es sugerible entrevistar a varias personas para que den su testimonio sobre el mismo tema. En cada caso será necesario disponer de un medio electrónico para la grabación de la entrevista.
El lugar y la guía de la entrevista1132148755
            El ambiente más favorable para una entrevista es el domicilio del entrevistado, y de preferencia sin distractores como televisión, radio, teléfono, entre otros.
            El entrevistador debe acudir con una preparación minuciosa sobre el tema. Si el informador es escritor, es conveniente haber leído sus obras y llevar una guía de preguntas bien elaboradas. La guía de preguntas también puede ser derivada de una conversación preliminar entre el entrevistado y el entrevistador.
            El éxito de la entrevista puede ser producto de un manejo adecuado durante su proceso, pues no es recomendable encerrar al informador en un marco donde no se le permita desarrollar su testimonio, sin embargo, tampoco es saludable el ejercicio de una libertad total del informador, ya que ello puede derivar en el alejamiento del tema central, haciendo confusos algunos pasajes de los hechos o el peligro de la repetición anecdotaria. Por otro lado, una libertad ilimitada puede excederse del tiempo recomendado, que es de un máximo de dos horas.
La transcripción de la entrevista y sus reglas
            La realización de una transcripción se debe realizar a la brevedad posible, de preferencia por el mismo entrevistador. Para evitar una recreación del trabajo, es recomendable considerar las siguientes observaciones:
            Colocar corchetes a los pasajes poco audibles. Colocar puntos suspensivos en las dudas, silencios o rupturas sintácticas. En lugar de anotar el nombre de los participantes, se sugiere anotar únicamente sus iniciales. Utilizar letras itálicas en las acotaciones. Las expresiones con entonación fuerte se deben registrar con negritas. Organizar cuidadosamente en párrafos, con una correcta puntuación con la finalidad de que el texto resulte comprensible. También se puede ordenar por subtítulos para facilitar la lectura.
            Estas condiciones en la transcripción garantizarán la utilidad de la entrevista, y para dar un buen soporte al texto en imprescindible guardar la grabación como testimonio original del producto escrito.
La publicación
            La narración de una entrevista como un texto literario, siempre ofrecerá al lector una gran legibilidad y atractivo, claro, dependiendo de la capacidad de redacción que se tenga. Mientras que el cuerpo formado por preguntas y respuestas puede resultar un tanto tedioso, sobre todo si ésta es muy larga. Sin embargo, no se debe pasar por alto que el historiador debe mostrar un gran compromiso por el respeto al discurso original, así como para hacer accesible el texto al lector.
Otredad y alteridad
            En la enseñanza de la asignatura de historia, resulta de un gran valor la estrategia de la entrevista, ya que ésta nos permite la oportunidad de ponernos en el papel del otro, partiendo del tiempo y el espacio donde ocurrieron los acontecimientos, será posible expresar las causales que llevaron al personaje a tomar decisiones fundamentales en el ejercicio del poder. Estas representaciones de “historización híbrida” –Alfonso del Toro-, permite al actor apropiarse de la identidad del personaje. Por otro lado, quienes presencian la hibridación como representación de la otredad les resulta una forma muy moderna de aprender la historia a través del discurso oral, lo cual les ayudará a entender el tiempo histórico y a formarse juicios críticos, en lugar de los tradicionales cursos de historia.

Reflexión
            Sin lugar a dudas, el estudio realizado, hasta aquí, me lleva a la metacognición del quehacer realizado en el aula. En ese sentido, tanto los textos revisados en este curso como los programas de estudio del plan 2009 y las sugerencias didácticas de Enciclomedia, en relación con el abordaje de la asignatura de historia, se empatan en la representación mediante la hibridación. Creo que este curso de historia fincará unas bases muy valiosas en el trabajo que en el aula que se emprenderá en el próximo ciclo escolar. Seguramente no será fácil modificar las prácticas en el aula, pero si partimos de la disposición y del compromiso docente, el nuevo esquema será más viable de emprender y los resultados los valoraremos y comentaremos en su oportunidad, Dios mediante. QUE ASÍ SEA.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Preguntas al Presidente Miguel Ramón Adaucto Fernández Félix

1. ¿Cuáles fueron las principales dificultades que enfrentó para llegar a ser presidente de México, y por qué adoptó el nombre de Guadalupe Victoria?

2. ¿Cuáles son los puntos de vista y argumentos que subsisten para definir la forma de gobierno que debe de tener la nueva nación independiente?

3. ¿Qué estrategias va a tomar para resolver los problemas económicos que enfrenta la patria naciente?

4. ¿Qué pasos va a dar para encausar a la patria hacia la unidad y armonía nacionales?

domingo, 22 de mayo de 2011

Situación-problema Primeros años del México Independiente

TEMA: ¿La transición de La Colonia al México Independiente fue un paso cordial?
ANTECEDENTES
                Antes de la llegada de los españoles, existía una amplia región habitada por una diversidad de grupos étnicos dispersos, por un vasto territorio que los historiadores han denominado Mesoamérica. Estos grupos indígenas poseían una cultura muy propia: religión, educación, tradiciones, costumbres, alimentación, vestido, etc.
                La colonización realizada en estos territorios por los españoles, es considerada, hasta nuestros días, como hechos expuestos por una serie de contradicciones en sus influencias. Entre los principales desacuerdos podemos citar los siguientes:
·         Lo españoles destruyeron la cultura existente.
·         Los españoles cometieron abusos contra los indígenas americanos.
·         Los españoles generaron una convulsión llena de desmanes que extinguieron el florecimiento de un gran desarrollo cultural y científico indígenas.
·         El desmedido deseo de poder y de avaricia marcan la verdadera usurpación enmascarada en una conquista religiosa en vías de erradicar prácticas perversas por parte de los indígenas.
·         La conquista representó la posibilidad de acercar culturalmente al continente americano hacia el resto de los continentes.
·         La conquista representó la posibilidad de traer formas de desarrollo más avanzadas.
·         Si los españoles no hubieran venido a conquistar las tierras americanas nosotros no existiríamos.
·         Etc.
Por otra parte, ya después de 111 años de explotación de los recursos minerales y humanos, los propios hijos de españoles decidieron quitar del poder a sus hermanos peninsulares (para que la cuña apriete debe ser del mismo palo). Esto suscitó una muy larga guerra política, social, cultural y armada, que a la postre mermó lamentablemente a la población novohipana.
Después de once sangrientos años, finalmente se lograron acuerdos entre insurgentes y oportunistas aspirantes al poder de una nación que asomaba hacia la independencia real de la vieja España.
REPRESENTACIONES PREVIAS
El alumno resuelva, individualmente, el cuadro de la página 12.
En equipo, resuelvan las preguntas de la Sección Compara y explica de la página 12, apoyándose en la línea del tiempo de la página 13.
Enciclomedia: videos: El abrazo de Acatempan; El Ejército Trigarante;  la coronación de Agustín I
CONCEPTOS
Década, siglo, identidad y soberanía nacional, ubicación temporal y espacial
PROPÓSITOS
Identificar en fuentes la situación de México al inicio de su vida independiente.
SITUACIÓN PROBLEMA
2 equipos de 7 alumnos, y 1 equipos de 8 alumnos
Cada equipo escenificará un pasaje de los primeros años del México Independiente, basado en diferentes puntos de vista, sobre los cuales elaborarán el guión teatral.
Cada equipo dramatizará los roles de los personajes de la época, manifestando posturas claras los hechos ocurridos

1.       Acuerdos para la coronación  del emperador Agustín de Iturbide. Manifestación clara de la forma de ejercer del poder de un emperador.
2.       Derrota de Iturbide, gobierno del Supremo Poder Ejecutivo. Segundo Congreso que determinó la forma de gobierno como república federal y nombre la definición del nombre oficial de la patria mexicana. Potestades de la nueva Constitución.
3.       Gobierno de Nicolás Bravo. Los países que reconocen su gobierno. Abolición de la esclavitud. Las deudas externas. Logias masónicas. Revueltas internas y la llegada a la presidencia de Vicente Guerrero.
PREGUNTAS DETONADORAS
1. ¿Qué suceso de la Historia de México representa esta imagen?
2. ¿Qué representa la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México?
3. ¿De qué formas de gobierno tienes referencias? ¿Cuáles son sus características?
DOCUMENTOS
Programa de 5º grado, libro de alumno de 5º grado (2009), libro del alumno de 5º grado (1993).
EVALUACIÓN
Elabore una línea del tiempo dividida en décadas con los principales procesos de la primera mitad del siglo XIX.
Representación teatral en la que represente los roles de los personajes de acuerdo a la época y circunstancias históricas.
Reflexión final sobre las lectura del libro texto, de los videos, así como de otras fuentes investigadas.
BIBLIOGRAFÍA
Programa de 5º grado, libro de alumno de 5º grado (2009), libro del alumno de 5º grado (1993).
Wikipedia.
www.historianooficial_mexico.com

sábado, 21 de mayo de 2011

Reflexión sobre la enseñanza de historia (inicial)

     El estudio de la historia nos es de gran utilidad, siempre y cuando, se aborden los hechos históricos del pasado para apreciar su importancia y efectos en el presente, así como de cimientos de las perspectivas del futuro inmediato o lejano.
      Con la finalidad de promover este sentido del estudio de la historia, en la enseñanza de la asignatura se emplean los métodos inductivo y deductivo. Intercambiando los roles del facilitador y del alumno.
     Este modelo didáctico que aplicamos en nuestra práctica docente es un poco diferente en relación con el que nuestros maestros utilizaban. En algunos grados sucedió que no se abordaban los temas curriculares de historian. Mientras que en los grados en los que se abordaban estos contenidos, se trataba de la elaboración y/o resolución de cuestionarios en los que se determinaban fechas, lugares o nombres de personajes.
     Cuando en la enseñanza de la historia se acude al estudio de los hechos analizando su impacto en el presente, en los alumnos se despierta el interés por la historia y por la búsqueda de mayor información sobre los acontecimientos, que luego los niños comentan en el aula, lo cual resulta muy satisfactorio.
     Es importante destacar que ahora con los recursos tecnológicos de los cuales disponen los centros escolares también se hace muy atractivo el estudio de la historia, tanto para el maestro como para el alumno. Por ejemplo, utilizando los recursos de enciclomedia (mapas políticos, geográficos…; sugerencias didácticas, videos, mapas temáticos, galerías…) se acerca a los participantes los hechos de manera muy real, lo cual coadyuva de manera importante al logro de aprendizajes significativos.
     El plan y programas de estudio 2009 también vienen a contribuir a una forma de abordar  los temas con mejor organización; abriendo las posibilidades, casi obligatoria, de que tanto docentes como alumnos busquemos información sobre los hechos históricos en otras fuentes oficiales y no oficiales, que contribuyen a la comparación de diferentes puntos de vista sobre un mismo acontecimiento, cual propicia que el alumnos vaya construyendo sus propias conclusiones, de la mano del maestro.

Reflexión sobre la enseñanza de la historia (modificación)

Después de haber leído las lecturas sugeridas, se agregan al primer texto las siguientes reflexiones:
1.            Se emplea reiteradamente el concepto alumno-dicente. Esta etiqueta es muy encomiable, pues la propuesta implica que el alumno pase de ser un receptor a un individuo que proponga sus análisis, sus reflexiones y conclusiones sobre el verdadero estudio de los hechos históricos. Por otra parte, esta etiqueta también supone que el maestro deja de ser único que posee el saber, para pasar a jugar un nuevo rol en el aula, es decir, ahora pasa a ser un facilitador de aprendizajes, el que genere las mejores condiciones de un ambiente propicio para la exposición de las construcciones elaboradas por los alumnos.
      Ahora, el maestro no es el que dice cómo ocurrieron los hechos históricos y como nos afectan positiva o negativamente en nuestro presente, si no que dirige y encausa los aprendizajes, y al final recopila las conclusiones bajo la dirección de los aprendizajes esperados.
2.            Se propone, de manera muy concreta, el estudio de la historia mediante la práctica de situación problema. Esta idea cambia en mucho las formas de organización didáctica del docente. Pues esta estrategia se establecen claramente los antecedentes del hecho de estudio, los conceptos, la misión y las representaciones establecidos en los aprendizajes esperados, conforme al nuevo plan y programas de estudio 2009.
3.            Se da una gran importancia a la representación escénica de los hechos, como lo proponen las sugerencias didácticas contenidas en Enciclomedia. Esta modalidad reviste gran importancia en los aprendizajes significativos; pues por un lado el alumno vive la experiencia “en carne propia”, mientras que el resto de la clase presencia “en vivo” el hecho histórico.
4.            Si los docentes le entramos a estas prácticas sugeridas, avanzaremos un gran trecho en el enfoque que persigue el estudio de la asignatura de la historia. SEA PUES.