Vistas de página en total

domingo, 19 de junio de 2011

Secuencia Didáctica

APRENDIZAJES ESPERADOS
TIEMPO APROXIMADO
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
TEMAS
RECURSOS DIDÁCTICOS
ASPECTOS A EVALUAR
Ubica los procesos del México independiente, aplicando los términos década y siglo.

Compara las diferentes formas
de gobierno que se proponían para la nación mexicana.


Dos sesiones
INICIO
1. Preguntas sobre lo que sepan acerca de la independencia de México. Sobre las formas de gobierno que existen en el mundo y cómo funcionan. Identifique en la línea del tiempo del libro de texto el inicio y fin Guerra de Independencia.
DESARROLLO
2. En  la línea del tiempo del periodo de estudio  señale el inicio y fin de la Guerra de Independencia
3. En equipo (tres equipos) consulten fuentes sobre los primeros años de la vida del México Independiente.
4. Escriban un relato de cómo se imaginan la vida de los personajes y su participación en la construcción de la nueva nación.
5. En base a la investigación (cada equipo escenificará un pasaje de los primeros años del México Independiente), con diferentes puntos de vista, elaborarán el guión teatral.
Cada equipo dramatizará los roles de los personajes de la época, manifestando posturas claras los hechos ocurridos
1.        Acuerdos para la coronación  del emperador Agustín de Iturbide. Manifestación clara de la forma de ejercer del poder de un emperador.
2.        Derrota de Iturbide, gobierno del Supremo Poder Ejecutivo. Segundo Congreso que determinó la forma de gobierno como república federal y nombre la definición del nombre oficial de la patria mexicana. Potestades de la nueva Constitución.
3.        Gobierno de Nicolás Bravo. Los países que reconocen su gobierno. Abolición de la esclavitud. Las deudas externas. Logias masónicas. Revueltas internas y la llegada a la presidencia de Vicente Guerrero.
CIERRE
6. Comentarios sobre las notas tomadas.
7. Reflexiones en lluvia de ideas sobre los primeros años del México Independiente.

Panorama del periodo

Temas para comprender el
periodo


Temas para reflexionar

Historia  6º, Lección 3. Los Primeros años del México Independiente + palabras hipervinculadas: Los primeros años del México Independiente + Barra de recursos: Proyección del tiempo/monárquicos, federalistas, centralistas.

Historia  6º, Lección 3. Los Primeros años del México Independiente + palabras hipervinculadas: Los primeros años del México Independiente + Barra de recursos: Diagrama temático: los primeros años.
Línea del tiempo que represente la proporción de cada periodo: décadas y siglos, así como la ubicación de los hechos más importantes.

Escenificación precisa de los hechos relevantes.

Reflexión personal y en equipo sobre las escenificaciones.

Narración ficticia

Narración sobre la vida Miguel Ramón Adauco Fernández Félix

                Hace unos días, que caminaba por el parque central de mi pueblo, hice un recuento histórico de mi desempeño al lado del general Miguel Ramón Adauco Fernández Félix, a quien me unió una gran amistad desde la infancia, pues  vivimos en el mismo pueblo donde nacimos, Tamazula, Nueva Vizacaya (hoy Durango). Él nació el 29 de septiembre de 1876, mientras que yo nací un poquito después. A continuación me dispongo a narrar un poco de su vida.
                Realizó los primeros estudios en el Seminario de Durango. Posteriormente se fue a la ciudad de México y se inscribió en el Colegio de San Ildefonso con el fin de estudiar la licenciatura en derecho canónico y Derecho Civil, objetivo que logró al graduarse como Bachiller en Leyes, el 24 de abril de 1811, ya iniciada la Guerra de Independencia de México.
                En 1812 se unió a las fuerzas insurgentes de Hermenegildo Galeana. Luchó con José María Morelos y se unió a las tropas de Nicolás Bravo en Veracruz. Se hizo famoso por sus exitosos ataques contra los convoyes militares, hasta que fue derrotado en 1815. Debido al éxito en Oaxaca, el Congreso de Chipalncingo lo nombró General Brigadier, entonces decidió cambiar su nombre de pila por el de Guadalupe Victoria, debido a su devoción por la Virgen de Guadalupe, así como por la victoria que habían obtenido.
                A partir de entonces su principal territorio de lucha se centró en lo que ahora es el estado de Veracruz. En 1816, cuando el virrey Juan Ruiz de Apodaca llegó a la Nueva España, mi amigo Lupe atacó el convoy que lo llevaba a la ciudad de México, y estuvo muy cerca de capturarlo. A mediados de 1817, Guadalupe Victoria había perdido todos los pueblos bajo su mando, por lo que fue abandonado por sus hombres y se enfrentó a una intensa persecución, que lo obligó a esconderse en la selva, durante cuatro años, donde sobrevivió comiendo hierbas, frutas y animales. Durante ese tiempo la mayor parte de los insurgentes se acogieron al indulto, pero Guadalupe Victoria no aceptó, y Vicente Guerrero se mantuvo en la lucha.
                El 24 de febrero de 1821, Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero proclamaron el Plan de Iguala. En una gira que realizó Iturbide por el Bajío, varios militares realistas se unieron al Plan de Iguala, como Nicolás Bravo, Ignacio López Rayón y Guadalupe Victoria.                Finalmente, el 27 de septiembre de 1821, el Ejército de las tres Garantías entró a la ciudad de México, formando una columna encabezada por Agustín de Iturbide, en la que también estaba Guadalupe Victoria. Victoria le propuso a Iturbide que se instaurara un gobierno republicano, que la encabezara un antiguo insurgente, soltero, que no hubiera aceptado el indulto, que se casaría con una indígena Guatemala, para unir ambos territorios en una sola nación; lo cual rechazó Agustín.
                Como cabeza del movimiento independentista, Agustín de Iturbide escogió a todos los miembros de la Junta Provisional Gubernativa, que fungió como poder legislativo. Casi todos los miembros de la Junta se destacaron por su posición social, su riqueza y títulos; todos antiguos fervientes partidarios de la dominación española. Ninguno de los antiguos insurgentes fue llamado a participar.
                A principios de 1822 algunos de los antiguos insurgentes con ideas republicanas comenzaron a reunirse en la casa de Miguel Domínguez, quienes al ser descubierto fueron detenidos. Casi inmediatamente fueron puestos en libertad, excepto Guadalupe Victoria, pero poco después se escapó de la cárcel. El Congreso pidió revisar el caso de Guadalupe Victoria, que había sido electo diputado por Durango, ya que encontraba prófugo y acusado de conspiración.
                El 21 de julio de 1822, Agustín de Iturbide fue coronado emperador de México. El Imperio Constitucional no tardó en demostrar la incompatibilidad de sus dos partes principales, el emperador y el Congreso Constituyente. Los diputados fueron encarcelados por expresar su desacuerdo con Iturbide y, finalmente, Iturbide decidió eliminar el Congreso y estableció en su lugar una Junta Nacional Instituyente.[]
Ante la falta del Congreso, las acciones del emperador y la ausencia de soluciones a los graves problemas que atravesaba el país, aumentaron las conspiraciones para cambiar el sistema imperial.[] Antonio López de Santa Anna proclamó el Plan de Casa Mata al que más tarde se unieron Vicente Guerrero y Nicolás Bravo.[]
El 6 de diciembre de 1822, Guadalupe Victoria se unió al movimiento. Conociendo su reputación y popularidad, Santa Anna lo nombró jefe del movimiento y juntos proclamaron el Plan de Veracruz.
 El 21 de diciembre, Santa Anna fue derrotado por el general Calderón. Obligado a retirarse, el 24 de diciembre se reunió con un grupo de 300 soldados de Guadalupe Victoria en Puente del Rey. Santa Anna de nuevo tomo ventaja de la popularidad de Victoria para animar a la gente a unirse a la causa. Cuando Santa Anna y Victoria fueron derrotados, Santa Anna trató de huir a los Estados Unidos.  El 1 de febrero de 1823, un cambio radical se produjo cuando los generales imperiales Echávarri, Lobato y Cortázar se unieron al Plan de Casa Mata.
Iturbide se vio obligado a restablecer el Congreso y en un vano intento de salvar el orden y mantener una situación favorable para sus partidarios, abdicó a la corona del Imperio el 19 de marzo de 1823.  El 26 de marzo de 1823, se determinó que Iturbide tendría que salir del país con su familia. Fue escoltado por el general Nicolás Bravo, solicitado así por el ex emperador.
           El 31 de marzo de 1823, el Congreso se reunió y le otorgó el Ejecutivo a un triunvirato llamado Supremo Poder Ejecutivo; cuyos miembros fueron Pedro Celestino Negrete, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria. El 7 de abril, de 1823, el Congreso anuló la designación de Iturbide como emperador y por lo tanto el reconocimiento de su abdicación. El Congreso abolió el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba, dejando al país libre de elegir cualquier sistema de gobierno.[]
          El Supremo Poder Ejecutivo fue el encargado de convocar a las antiguas provincias, ahora los Estados libres, para crear la República Federal y también convocar a elecciones para un nuevo congreso constituyente. El Ejecutivo tuvo que superar una serie de dificultades políticas como es el caso de las provincias de América Central que optaron por no unirse a la Federación Mexicana y el caso de las provincias de Oaxaca, Yucatán, Jalisco y Zacatecas que se declararon estados libres y soberanos.
          El 31 de enero de 1824, fue aprobada el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana. El acta fue un estatuto provisional del nuevo gobierno. La nación asumió formalmente su soberanía y se componía de estados libres, soberanos e independientes. El 4 de octubre de 1824, se proclamó la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.
          El Congreso convocó a elecciones presidenciales en agosto de 1824. Cada legislatura estatal podría nombrar a dos candidatos, y los dos que recibieran el mayor número de votos serían elegidos como presidente y vicepresidente. Los resultados fueron anunciados el 1 de octubre de 1824 y por mayoría de 17 estados, Guadalupe Victoria fue electo presidente de la República.
          El 2 de octubre de 1824, Guadalupe Victoria fue declarado primer Presidente de los Estados Unidos Mexicanos para el período 1825 -1829. El 8 de octubre de 1824, el Presidente y el Vicepresidente Nicolás Bravo juraron la Constitución. Guadalupe Victoria asumió el cargo de presidente interino del 10 de octubre de 1824 al 31 de marzo de 1825. Su período constitucional en el cargo se inició el 1 de abril de 1825. La inauguración fue solemne y austera como es requerido por el republicanismo; ese día, Victoria afirmó: ¡La Independencia se afianzará con mi sangre y la libertad se perderá con mi vida!

domingo, 12 de junio de 2011

Reflexión sobre la información impresa y virtual

Importancia de contar en el aula con información impresa y virtual
                La historia de México siempre será un tema verdaderamente apasionante. No sé si por ser mexicano, pero pienso que como la historia de nuestra patria, no habrá muchas. México es una nación llena de contrastes, desde los primeros años del México Independiente hasta nuestros días.
                Ante las grandes contradicciones de nuestra nación, estoy cierto que la enseñanza de la asignatura de historia, necesariamente debe transitar por otras estrategias pedagógicas, con la finalidad de que los aprendizajes derivados de este estudio representen realmente el análisis, la reflexión, la interpretación y construcción cognoscitiva, para que cada individuo sea consciente de que cada acción que lleve a cabo encierra su propia historia que afectará asimismo y a la colectividad; contra la tradición del estudio de la historia haciendo énfasis en la memorización de fechas, nombres de personajes…
                Afortunadamente, con el acercamiento del programa de Enciclomedia a las aulas, se ha favorecido la posibilidad de fomentar los aprendizajes significativos. Ya que al contar con el libro de texto gratuito y con los recursos digitales, estos se convierten en un apoyo de gran valor para el docente.
                Si estos recursos le adjuntamos la posibilidad de que en el aula o fuera de ella, se pueden conseguir otras fuentes de consulta, la bibliografía se ve enriquecida. Más, si a esto le agregamos que el papel del docente pase a ser un facilitador de los aprendizajes, en lugar del sabelotodo, sin duda, los maestros de grupo estaremos dando pasos muy importantes hacia la verdadera construcción crítica de los aprendizajes de historia, ya que tanto el facilitador como el dicente, al poder llevar al aula, tanto información oficial como información no oficial, el aula se verá enriquecida con la diversidad de ideas tanto de autores como de los alumnos.
                La diversificación de las fuentes de información sobre los temas de historia, serán de gran utilidad, también en la puesta en práctica de la otredad.
¡COMPAÑEROS: VAMOS A ATREVERNOS!

Inventario de fuentes

Listado de fuentes bibliográficas

Fuentes Mares José. (1988) Historia Ilustrada de México. Volumen I. Editorial Océano.
Secretaría de Educación Pública. (2010) Arma la Historia. Volumen I. Primera Edición.
Pérez López-Portillo Raúl. (2002) Historia breve de México. Sílex Ediciones.
Costeloe Michael P. la primera república federal de México (1824-1835)
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Presidentes_de_M%C3%A9xico
http://www.alumnosonline.com/mexico/presidentes/
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_quepaso/guadalupe_victoria.htm


Listado de fuentes videográficas (entrevistas virtuales)
http://www.youtube.com/watch?v=_N4jiwfiNyQ&NR=1
http://www.youtube.com/watch?v=u9TvggBTCGk&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=_o4fklIHCys&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=koMlhZzNnU8&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=kCkiC02kWrU&feature=related

jueves, 2 de junio de 2011

Reflexión sobre Vivencias intencionadas de historia

Vivencias e intencionalidad, fenómenos determinantes de la perfección
                Todo hecho o fenómeno actual tiene antecedentes, lo cual tiene una construcción de percepciones. Esto implica que el ser humano se hace consciente de que el presente es una extensión de significados del pasado, con todas sus implicaciones.
                Sin duda esta concepción será válida siempre y cuando los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la asignatura de historia tengan un enfoque analítico, sintético y reflexivo, alejado de la tradicional memorización abundante de fechas y nombre de los personajes.
                En este sentido, la otredad será una estrategia muy importante de vivencias con significado, a partir de la organización de actividades para realizarse en el aula por parte del docente, es decir, que, en este caso, la oralidad partirá para los observadores-aprendices de acciones de los actores, debidamente documentadas e intencionadas; acciones basadas en los aprendizajes esperados que estarán apuntando siempre al desarrollo de una competencia, lo cual como docentes no debemos perder de vista, en cada uno de los tiempos del estudio de la asignatura, de acuerdo con los programas de estudio 2009:
Ø  Panorama del periodo
Ø  Para comprender el periodo
Ø  Para reflexionar

Ahora, la otredad, como parte de la oralidad, nos presenta una perspectiva muy interesante para ser abordad en el aula la enseñanza y el aprendizaje de historia, por medio de las vivencias tanto de actores como de “observadores”. El reto más grande es poner en práctica esta nueva forma de vivir la historia, de aprender historia, de reflexionar la historia, de entender la historia, y de hacer historia. HE DICHO.

Valadés Arredondo Área. (2006). Historia e identidad nacional. Vivencias e intencionalidad, fenómenos determinantes.

viernes, 27 de mayo de 2011

La entrevista y la otredad

Macbeth

Desarrollo de la entrevista
            La entrevista es una estrategia oral que puede resultar de gran utilidad en la asignatura de historia, pues los testimonios de vivencias reales de hechos o acontecimientos le dan un impacto valiosísimo a la valoración del pasado en relación con la vida presente. Por ello es importante la claridad y precisión de los testimonios.
            Con la finalidad de que el testimonio oral no se desvirtúe de la realidad vivida, es indispensable crear un ambiente de confianza entre el entrevistado y el entrevistador. El entrevistador debe conocer muy bien el tema, ya que al finalizar ésta podrá hacer sus reflexiones, que en otra oportunidad puede presentar al informador, a partir de la cual, éste último, tendrá la oportunidad de completar su relato.
            Para crear un buen trabajo a partir de esta estrategia metodológica, es sugerible entrevistar a varias personas para que den su testimonio sobre el mismo tema. En cada caso será necesario disponer de un medio electrónico para la grabación de la entrevista.
El lugar y la guía de la entrevista1132148755
            El ambiente más favorable para una entrevista es el domicilio del entrevistado, y de preferencia sin distractores como televisión, radio, teléfono, entre otros.
            El entrevistador debe acudir con una preparación minuciosa sobre el tema. Si el informador es escritor, es conveniente haber leído sus obras y llevar una guía de preguntas bien elaboradas. La guía de preguntas también puede ser derivada de una conversación preliminar entre el entrevistado y el entrevistador.
            El éxito de la entrevista puede ser producto de un manejo adecuado durante su proceso, pues no es recomendable encerrar al informador en un marco donde no se le permita desarrollar su testimonio, sin embargo, tampoco es saludable el ejercicio de una libertad total del informador, ya que ello puede derivar en el alejamiento del tema central, haciendo confusos algunos pasajes de los hechos o el peligro de la repetición anecdotaria. Por otro lado, una libertad ilimitada puede excederse del tiempo recomendado, que es de un máximo de dos horas.
La transcripción de la entrevista y sus reglas
            La realización de una transcripción se debe realizar a la brevedad posible, de preferencia por el mismo entrevistador. Para evitar una recreación del trabajo, es recomendable considerar las siguientes observaciones:
            Colocar corchetes a los pasajes poco audibles. Colocar puntos suspensivos en las dudas, silencios o rupturas sintácticas. En lugar de anotar el nombre de los participantes, se sugiere anotar únicamente sus iniciales. Utilizar letras itálicas en las acotaciones. Las expresiones con entonación fuerte se deben registrar con negritas. Organizar cuidadosamente en párrafos, con una correcta puntuación con la finalidad de que el texto resulte comprensible. También se puede ordenar por subtítulos para facilitar la lectura.
            Estas condiciones en la transcripción garantizarán la utilidad de la entrevista, y para dar un buen soporte al texto en imprescindible guardar la grabación como testimonio original del producto escrito.
La publicación
            La narración de una entrevista como un texto literario, siempre ofrecerá al lector una gran legibilidad y atractivo, claro, dependiendo de la capacidad de redacción que se tenga. Mientras que el cuerpo formado por preguntas y respuestas puede resultar un tanto tedioso, sobre todo si ésta es muy larga. Sin embargo, no se debe pasar por alto que el historiador debe mostrar un gran compromiso por el respeto al discurso original, así como para hacer accesible el texto al lector.
Otredad y alteridad
            En la enseñanza de la asignatura de historia, resulta de un gran valor la estrategia de la entrevista, ya que ésta nos permite la oportunidad de ponernos en el papel del otro, partiendo del tiempo y el espacio donde ocurrieron los acontecimientos, será posible expresar las causales que llevaron al personaje a tomar decisiones fundamentales en el ejercicio del poder. Estas representaciones de “historización híbrida” –Alfonso del Toro-, permite al actor apropiarse de la identidad del personaje. Por otro lado, quienes presencian la hibridación como representación de la otredad les resulta una forma muy moderna de aprender la historia a través del discurso oral, lo cual les ayudará a entender el tiempo histórico y a formarse juicios críticos, en lugar de los tradicionales cursos de historia.

Reflexión
            Sin lugar a dudas, el estudio realizado, hasta aquí, me lleva a la metacognición del quehacer realizado en el aula. En ese sentido, tanto los textos revisados en este curso como los programas de estudio del plan 2009 y las sugerencias didácticas de Enciclomedia, en relación con el abordaje de la asignatura de historia, se empatan en la representación mediante la hibridación. Creo que este curso de historia fincará unas bases muy valiosas en el trabajo que en el aula que se emprenderá en el próximo ciclo escolar. Seguramente no será fácil modificar las prácticas en el aula, pero si partimos de la disposición y del compromiso docente, el nuevo esquema será más viable de emprender y los resultados los valoraremos y comentaremos en su oportunidad, Dios mediante. QUE ASÍ SEA.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Preguntas al Presidente Miguel Ramón Adaucto Fernández Félix

1. ¿Cuáles fueron las principales dificultades que enfrentó para llegar a ser presidente de México, y por qué adoptó el nombre de Guadalupe Victoria?

2. ¿Cuáles son los puntos de vista y argumentos que subsisten para definir la forma de gobierno que debe de tener la nueva nación independiente?

3. ¿Qué estrategias va a tomar para resolver los problemas económicos que enfrenta la patria naciente?

4. ¿Qué pasos va a dar para encausar a la patria hacia la unidad y armonía nacionales?

domingo, 22 de mayo de 2011

Situación-problema Primeros años del México Independiente

TEMA: ¿La transición de La Colonia al México Independiente fue un paso cordial?
ANTECEDENTES
                Antes de la llegada de los españoles, existía una amplia región habitada por una diversidad de grupos étnicos dispersos, por un vasto territorio que los historiadores han denominado Mesoamérica. Estos grupos indígenas poseían una cultura muy propia: religión, educación, tradiciones, costumbres, alimentación, vestido, etc.
                La colonización realizada en estos territorios por los españoles, es considerada, hasta nuestros días, como hechos expuestos por una serie de contradicciones en sus influencias. Entre los principales desacuerdos podemos citar los siguientes:
·         Lo españoles destruyeron la cultura existente.
·         Los españoles cometieron abusos contra los indígenas americanos.
·         Los españoles generaron una convulsión llena de desmanes que extinguieron el florecimiento de un gran desarrollo cultural y científico indígenas.
·         El desmedido deseo de poder y de avaricia marcan la verdadera usurpación enmascarada en una conquista religiosa en vías de erradicar prácticas perversas por parte de los indígenas.
·         La conquista representó la posibilidad de acercar culturalmente al continente americano hacia el resto de los continentes.
·         La conquista representó la posibilidad de traer formas de desarrollo más avanzadas.
·         Si los españoles no hubieran venido a conquistar las tierras americanas nosotros no existiríamos.
·         Etc.
Por otra parte, ya después de 111 años de explotación de los recursos minerales y humanos, los propios hijos de españoles decidieron quitar del poder a sus hermanos peninsulares (para que la cuña apriete debe ser del mismo palo). Esto suscitó una muy larga guerra política, social, cultural y armada, que a la postre mermó lamentablemente a la población novohipana.
Después de once sangrientos años, finalmente se lograron acuerdos entre insurgentes y oportunistas aspirantes al poder de una nación que asomaba hacia la independencia real de la vieja España.
REPRESENTACIONES PREVIAS
El alumno resuelva, individualmente, el cuadro de la página 12.
En equipo, resuelvan las preguntas de la Sección Compara y explica de la página 12, apoyándose en la línea del tiempo de la página 13.
Enciclomedia: videos: El abrazo de Acatempan; El Ejército Trigarante;  la coronación de Agustín I
CONCEPTOS
Década, siglo, identidad y soberanía nacional, ubicación temporal y espacial
PROPÓSITOS
Identificar en fuentes la situación de México al inicio de su vida independiente.
SITUACIÓN PROBLEMA
2 equipos de 7 alumnos, y 1 equipos de 8 alumnos
Cada equipo escenificará un pasaje de los primeros años del México Independiente, basado en diferentes puntos de vista, sobre los cuales elaborarán el guión teatral.
Cada equipo dramatizará los roles de los personajes de la época, manifestando posturas claras los hechos ocurridos

1.       Acuerdos para la coronación  del emperador Agustín de Iturbide. Manifestación clara de la forma de ejercer del poder de un emperador.
2.       Derrota de Iturbide, gobierno del Supremo Poder Ejecutivo. Segundo Congreso que determinó la forma de gobierno como república federal y nombre la definición del nombre oficial de la patria mexicana. Potestades de la nueva Constitución.
3.       Gobierno de Nicolás Bravo. Los países que reconocen su gobierno. Abolición de la esclavitud. Las deudas externas. Logias masónicas. Revueltas internas y la llegada a la presidencia de Vicente Guerrero.
PREGUNTAS DETONADORAS
1. ¿Qué suceso de la Historia de México representa esta imagen?
2. ¿Qué representa la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México?
3. ¿De qué formas de gobierno tienes referencias? ¿Cuáles son sus características?
DOCUMENTOS
Programa de 5º grado, libro de alumno de 5º grado (2009), libro del alumno de 5º grado (1993).
EVALUACIÓN
Elabore una línea del tiempo dividida en décadas con los principales procesos de la primera mitad del siglo XIX.
Representación teatral en la que represente los roles de los personajes de acuerdo a la época y circunstancias históricas.
Reflexión final sobre las lectura del libro texto, de los videos, así como de otras fuentes investigadas.
BIBLIOGRAFÍA
Programa de 5º grado, libro de alumno de 5º grado (2009), libro del alumno de 5º grado (1993).
Wikipedia.
www.historianooficial_mexico.com